SOBRE EL MUNICIPIO
Posted by JJ ENTERPRISE
15:37, under |
0
comentarios
Datos Generales:
Historia
Santiago de los Caballeros es la ciudad capital y municipio de la provincia de Santiago. Está ubicado en el centro de la región del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo de Guzmán y a una altitud media de 175 msnm.
El municipio tiene una extensión territorial de 524.03 km² (la ciudad tiene 75 km²) y limita al norte con la Provincia Puerto Plata, al sur con los municipios de Jánico y San José de las Matas, al este con los municipios Tamboril, Licey y Puñal, y al oeste con los municipios Villa González y Esperanza.
Municipios y Secciones de la Ciudad
Administrativamente, esta zona urbana está ubicada en el Municipio de Santiago, el cual alberga 26 secciones rurales y cinco distritos municipales: Pedro García, Baitoa, La Canela, San Francisco de Jacagua y Hato del Yaque. El municipio de Santiago se encuentra en la provincia del mismo nombre junto a otros ocho municipios: San José de las Matas, Jánico, Sabana Iglesia, Puñal, Tamboril, Licey al Medio, Villa Bisonó (Navarrete) y Villa González.
La ciudad cuenta con 535,362 habitantes y una densidad de 1,187 hab/km². Esto convierte a Santiago en la segunda ciudad de mayor importancia poblacional de la República Dominicana después de Santo Domingo.
Evolución
En 1495 Cristóbal Colón fundó el fuerte de Santiago durante su primer viaje, en la ribera norte del río Yaque del Norte. En 1506 la villa que se forma alrededor de éste es trasladada a orillas del río Jacagua. Fue la primera ciudad de América en llamarse con el nombre de Santiago. Más tarde este nombre como ciudad fue adaptado por Santiago de Chile (Chile) y Santiago de Cuba (Cuba).
En 1562, Santiago es destruido por un terremoto. Los sobrevivientes se instalan en terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez Viuda Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad.
Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos. Cabe mencionar la Batalla del 30 de marzo de 1844 o Batalla de Santiago, con la cual los dominicanos consolidan su independencia y que ocurrió en el actual Parque Imbert de esta ciudad.
Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la Restauración (República Dominicana) (1863-1865). Santiago ha contado con importantes personalidades en el campo político, económico y social del país.
Arquitectura?Santiago es exponente de todos los tipos de arquitectura desde la época colonial a la actual. Legado de la dominación española nos quedan las ruinas de Santiago Viejo en la localidad de Jacagua. La dominación de los franceses por el Tratado de Basilea (que cedía la parte española de la Isla de Santo Domingo a Francia en 1795) dejó su huella en Santiago. Desde esa gesta, Santiago comenzó la planeación urbana moderna. El neoclasicismo europeo queda representado en el Palacio Consistorial, construido durante los años 1892 a 1895, por un arquitecto belga llamado Luis Bogaert. La época victoriana fue el cenit de la arquitectura santiaguense. Se construyeron numerosas residencias en el elegante estilo neoclásico europeo que son las que actualmente conforman el Centro Histórico de Santiago.
Economía
La zona urbana de Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad en importancia económica de la nación y el principal centro de intercambio de bienes y servicios de todo el Cibao. La economía de Santiago tiene un PIB (PPA) de US$10.8 mil millones de dólares (el 14% del PIB nacional) y un PIB (PPA) per cápita de US$10,793; que hacen de la ciudad la más rica de toda la República Dominicana después de Santo Domingo.
La economía de Santiago es sostenida principalmente por la comercialización de productos agropecuarios y bienes terminados, producción de bienes en las zonas francas, y por el comercio. En la ciudad de Santiago se asientan sucursales de las principales tiendas, supermercados, restaurantes y entidades financieras del país. La ciudad cuenta también, con varios centros comerciales.
En el año [2002] fue inagurado el nuevo Aeropuerto Internacional del Cibao (STI) en la sección de Uveral de esta provincia de Santiago. Actualmente recibe vuelos diarios de Nueva York, Newark, Miami, San Juan, Panamá, La Habana y, próximamente, desde Boston, Ft. Lauderdale y Caracas.
Salúd Pública
En el área de salud, Santiago cuenta con los principales hospitales públicos de la región: el Hospital Regional Universitario J. María Cabral y Báez, el Hospital Infantil Arturo Grullón, el Hospital Presidente Estrella Ureña, entre otros; así como importantes clínicas privadas también al servicio de la población de la región.
El Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) es el mayor hospital de la República Dominicana y uno de los más modernos hospitales en América Latina y el Caribe, con 300 consultorios médicos, 400 camas, 16 quirófanos, un hotel, y otras unidades especializadas.
Educación
En el área de educación, Santiago cuenta con una amplia dotación de centros de enseñaza básica y media, así como dos centros de educación técnico-vocacional. Es sede de dos importantes universidades privadas:
• Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
• Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).
• Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA), la cual es un recinto o extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Otros centros educativos de nivel superior presentes en Santiago son:
• Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
• Universidad Nacional Evangélica (UNEV).
• Intituto Superior Salome Ureña recinto Emilio Prud Homme (ISFODOSU).
?• Intituto Superior de Agricultura (ISA).
• Universidad Organización & Método (O&M), la cual es una extensión en Santiago.
Cultura
En el área cultural cuenta con el Gran Teatro del Cibao, la Casa de la Cultura, el Centro de la Cultura, Casa de Arte, La 37 por las Tablas, y el Centro Cultural Eduardo León Jimenes, uno de los más importantes de Latinoamérica y el Caribe. Entre sus atractivos urbanos sobresalen la Catedral Santiago Apóstol, el Palacio Consistorial, el Hotel Matum, el Estadio Cibao y el Monumento a los Héroes de la Restauración.
Deporte
El béisbol es el juego más popular que se juega en la ciudad, seguido por el baloncesto.
El equipo de béisbol de la ciudad son las Águilas Cibaeñas, son el equipo que más han ganado en el béisbol invernal de la Republica Dominicana con 20 coronas. Este equipo juega en el Estadio Cibao considerado el más alegre del mundo.
Luego del béisbol el Basket toma su lugar como deporte popular en la ciudad jugándose un torneo cada año que va desde marzo a mayo y en que participan 6 equipos de diferentes puntos de la ciudad, GUG (Ensanche Libertad conocido también como el barrio), Pueblo Nuevo (conocido como la Bahia), Sameji (El Ejido), CDP (Jardines Metropolitanos), Cupes (Pepines) y el Plaza Valerio (La Joya).
Otros deportes importantes y en que la ciudad se destaca son el Softball, el volleyball, Ping Pong, karate, entre otros.
Lugares de Interés
Monumento a los Héroes de la Restauración: situado a la entrada de la ciudad, este monumento fue erigido por ordenes del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina. Esta ubicado en la cima de una colina en la parte este de la ciudad, de donde se puede observar gran parte de la provincia.
Su diseño se debe al arquitecto Henry Gazon Bona. Se comenzó a construir el 30 de abril del 1944 con el centenario de la Independencia Nacional y se terminó ese mismo año. A la caída del Régimen Trujillista se le dio el nombre que lleva hoy en día. Tiene una altura de 70 metros. Es una estructura principalmente de mármol. Su interior está decorado con murales del pintor Vela Zanetti; además tiene una escalera de 365 peldaños que conduce hasta el mirador que se encuentra en la parte superior del monumento. La parte inferior esta rodeada de columnas al estilo jónico. Con el paso del tiempo se ha consolidado como uno de los espacios públicos para la diversión y el esparcimiento de los santiagueros y de las personas que visitan la ciudad. Es el área pública donde se celebran actividades artísticas, etc. Tanto de día como de noche se puede observar un hermoso paisaje de la ciudad.
Los Coches: una de las más hermosas tradiciones de Santiago conservada hasta ahora, los coches tirados por caballos; antes, importante medio de transporte. Se encuentran en la actualidad estacionados cerca del Parque Colón, en la Calle Cuba, en la Avenida Monumental, frente al Teatro del Cibao y en el Parque Duarte en la Calle 30 de Marzo.
Mercado Modelo: es un centro comercial donde existen tiendas variadas de artesanías y artículos nativos confeccionados a mano. Está situado en la calle El Sol.
Museo de Arte Folclórico Tomás Morel: en este lugar se pueden admirar artículos relacionados con el folclore y aspectos cotidianos de la vida del hogar de Santiago de la época colonial hasta 1960. Contiene una colección de máscaras de lechones, representación del carnaval santiaguense. Está situado en la calle Restauración.
Centro de la Cultura de Santiago: es, como su nombre lo indica, el lugar donde se dan cita las manifestaciones culturales y actividades relacionadas con las bellas artes. Siempre existen en este centro cultural exposiciones de pinturas, esculturas; presentaciones de teatro, ballet, conciertos, entre otros. Además funciona como centro de enseñanza de arte, en sus diferentes manifestaciones. Está situado en la calle El Sol esquina Benito Monción.
Gran Teatro del Cibao: presenta espectáculos de artistas nacionales e internacionales. Comprende dos salas: “La Restauración” y “Julio Alberto Hernández”. Está recubierto en mármol travertino, encierra el más avanzado sistema teatral, el piso es de mármol belga, posee cuatro formidables esculturas de la autoría del eximio escultor español Don Juan Avalo, las cuales corresponden a: López de Vega y Carpio, Calderón de la Barca, Fray de León y Sor Juana Inés de la Cruz. Las paredes están talladas en hermosa caoba nacional.
Centro Cultural Eduardo León Jiménez: es actualmente el museo de más renombre en el país y uno de los mejores en el Caribe. Consta de tres salas de exhibición permanente: Signos de Identidad, una sala con “Génesis y trayectoria” (que cada dos años exhibe las obras seleccionadas del concurso de arte Eduardo León Jimenez) y una sala de exhibiciones temporales. En sus jardines se encuentra ubicado el Patio Caribeño, donde se realizan tertulias y proyecciones de eventos de interés, así como también presentaciones en vivo.
Los Bellos Atardeceres: un gran espectaculo que ofrece la madre naturaleza cuando cae el sol, los mejores sitios para presenciar un buen atardecer son en el monumento a los heroes, desde el parque Imbert, entre otros. Esto se da por la posición geografica de la ciudad que va de este a oeste y de estar enclavada en el valle del cibao que permite gran visibilidad del horizonte.
La palabra “Santiago”
La palabra “Santiago” y sus derivados
El Diccionario de la Real Academia nos dice que la palabra SANTIAGO tiene su origen en la expresión latina: Sanctus Jacobus, también se decía Sancte Jacobe.
De ahí surgió el YAGUE, que también se escribía IAGUE, y el SANTI YAGUE. “Yague” también significaba Diego. En el siglo XIII se usaba con frecuencia el SANTI-YAGUE. En el siglo XVI, SANTI-AGO. Modernamente SANTIAGO.
Gramaticalmente el término Santiago como nombre propio muy usado en vocativo conservó su forma en la segunda declinación. Pero por otra parte la unión de las dos vocales latina y a en una sílaba resultó un poco tardía en la historia del idioma español por tratarse de dos vocales desiguales. Todavía en la época de la Conquista de nuestra isla se decía Santi-Ago.
Según nos ha escrito don Rafael Lapesa, quien fuera Secretario perpetuo de la Real Academia Española, el nombre “Santiago” con su actual contextura fonética y gráfica aparece en Gonzalo de Berceo, “Vida de San Millán”, estr. 420, hacia 1230. Transcrito “Santiago” en el Poema de Fernán González, estrofa 419, hacia 1260. En la “Primera Crónica General”, capitulo 978, hacia 1289 alternando con “Santyague”. En el siglo siguiente, o sea en el siglo XIV, abundan tanto “Santiago” como “Santyague”.
En la mencionada edición decimonovena (19) del Diccionario de la Real Academia Española, figuran como derivados de “Santiago” las expresiones: “Santiagueño”, “Santiaguero”, “Santiagués”, “Santiaguino” y “Santiaguista”. “Santiagueño” o “Santiagueña” comienza a aparecer como gentilicio en la edición del Diccionario académico de 1925 (15a) para referirse a los naturales y a las cosas pertenecientes a la ciudad y provincia de Santiago del Estero, República de Argentina. Luego fue admitido como gentilicio de Santiago de la Espada provincia de Jaén, España. También como gentilicio de Santiago de Panamá. “Santiaguino” es el gentilicio propio de Santiago de Chile. Ha venido siendo incluido con tal significado desde 1899, o sea desde la edición No. 13 del Diccionario de la Academia. “Santiaguista” se aplica principalmente a los individuos que pertenecen a la Orden Militar de Santiago. Usase también como sustantivo.
“Santiagués” aparece en el Diccionario de Nebrija (1495) como equivalente del latín “conpostellanus”.
Pero el gentilicio que adquiere mayor popularidad en el lenguaje escrito y hablado para referirse a la ciudad de Santiago de Compostela, España, es “Compostelano” que aun en nuestros días supera a “Santiagués”, ya que corrientemente se dice Compostela para señalar esa ciudad donde según la tradición reposan las cenizas del Apóstol Santiago.
Por eso el gentilicio “Compostelano, na” fue incluido desde la segunda edición del Diccionario de la Real Academia (1780). En cambio “Santiagués, sa” comienza a aparecer como otro gentilicio de Santiago de Compostela a partir de la Sexta edición del mismo Diccionario de “Santiaguero” comienza a aparecer en el Diccionario de la Real Academia a partir de la Edición No. 14, que se publicó precisamente en 1914, como gentilicio propio de la ciudad de Santiago de Cuba.
Origen de nuestro nombre “Santiago”
Cuando en 1515 por orden de Ovando fue trasladado el asentamiento primitivo desde orillas del Río Yaque al Solar de Jacagua, los españoles que habían venido llamando a la villa “Santiago”, en recordación de Santiago de Compostela, ciudad de Galicia en la Madre Patria, le agregaron “de los Caballeros” según se dice, porque allí se estableció la mayor parte de los Hidalgos de la Isabela y que conservaban privilegios reales propios de la Orden Española.
¡Santiago…! Era el grito con que los españoles durante la Reconquista, en su propio país, invocaban a su patrón al romper la batalla. Pero además, Santiago de Compostela, fundada en el Siglo IX, fue el más importante centro de peregrinación de la Edad Media y a ella acudían fieles de todos los países europeos para visitar la tumba del Apóstol Santiago localizada allí.
Las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol, llenan toda la Edad Media y buena parte de la Edad Moderna. El itinerario se hacía por una famosa vía conocida como “El Camino de Santiago”, transitado por los viajeros de Occidente organizados en romerías, a lo largo de los Montes Cantábricos en su vertiente atlántica; estas peregrinaciones llegaron a ser usuales en la cristiandad europea y se hicieron particularmente intensas de las romerías invariablemente recogían conchas de caracoles (veneras), para mostrarlas al regreso a sus lugares de origen como prueba de que habían visitado la tumba del Apóstol Santiago y conservarlas como recuerdo de su peregrinación.
Con la tradición, las veneras (o conchas marinas) se convirtieron en símbolo del Apóstol Santiago.
Al otorgarse en 1508 el Real Privilegio de Concesión de Armas a la Villa de Santiago en la isla Hispaniola (Hoy Santiago de los Caballeros), la figura heráldica que se incluyo en su escudo fue venera. La Cédula Real, fue firmada por el Rey Fernando el Católico como administrador de los reinos de su hija doña Juana I de Castilla, dice textualmente: “En campo de gules cinco veneras dispuestas en sotuer; bordura de plata cargada de siete veneras de gules. Timbrado de Corona Real Abierta”.
Los 30 Caballeros
¿Quiénes fueron esos Caballeros de los que se habla desde hace siglos, pero sin identificarlos…?
No es fácil conseguir los nombres de los 30 Caballeros que fundaron el primer Santiago de América, pero estos son unos nombres bastantes probables si se tiene en cuenta que aparecen en el primer censo levantado en Santiago cuando estaba ubicado en Jacagua.
Y señala Casas Pastoriza que “Los Caballeros que fundaron a Santiago eran higaldos de calificada nobleza y se dice que pertenecían a la antigua orden de caballería del Apóstol Santiago”. El censo a que alude Casals Pastoriza fue realizado en el año 1514, según, Edicto Municipal de la Época y contiene 30 nombres de personales españoles, los probables fundadores de la Villa véanlo aquí:
1. Antonio de Vallejo 2. Francisco de Monroy 3. Alonso Murcia de López
4. Sebastián Brossa 5. Diego de Alcorán 6. Juan Castillo Mejía
7. Juan Barriga 8. Fernando Suárez 9. Pedro Zayas
10. Manuel Ovando 11. Alonso Pérez Herrera 12. Francisco de Arroyo
13. Juan Barba 14. Alonso de Burgos 15. Juan de Barcuros
16. Alonso de Castillo 17. Francisco Barrasa 18. Blas Díaz de Carrión
19. Logroño de Buenrostro 20. Fernando de Brizuela 21. Juan Arroyo de La Vega
22. Licenciado Juan Herrera 23. Alonso Rivera de Barlanga 24. García Ezquerra
25. Juan Fernández de Almonacid 26. Juan Gutiérrez de la Cova 27. Gonzalo Bernal
28. Tomás García de Herrera 29. Francisco de Leza 30. Diego Minaya
Apuntes sobre la ciudad de Santiago
Los Coches
La palabra “coche” en la República Dominicana se usa exclusivamente para referirse a coches tirados por caballos (a los automóviles se les llama “carros”). Aunque Santiago no es la única ciudad del país donde se puede pasear en coche, sí es la ciudad donde más vivamente se conserva esta tradición.
Calles
Un paseo en coche comienza en los alrededores de la catedral, cruzando tres cuadras al norte por la calle 30 de Marzo, doblando al este por la calle Restauración hasta la parada casi obligada en la colina donde está el Monumento. Del Monumento, bajando por la Calle del Sol, se llega de regreso al Parque Duarte donde está la catedral y el antiguo palacio consistorial.
Barrios
Santiago ha crecido rápidamente en años recientes y hoy su población sobrepasa el medio millón de habitantes. Sin embargo, hay algunos barrios tradicionales que siempre han figurado en las canciones que se le cantan a la ciudad. Entre éllos están La Joya (nombre que posiblemente tenía un significado poco decente en sus principios) y Pueblo Nuevo.
El Monumento
El “Monumento a la Paz de Trujillo” fue erigido originalmente por órdenes del tirano Trujillo en su honor. A la caída de Trujillo, se le dió el nombre de Monumento a los Héroes de la Restauración, el cual conserva hasta la fecha. Está ubicado en la cima de una colina en la parte este de la ciudad. El Monumento es una torre de unos 70 metros de alto, cubierta parcialmente de mármol.
En su interior hay murales conmemorativos, y una escalera con 365 peldaños que llega hasta el tope. Pero el interior del Monumento es visitado con poca frecuencia. Es al pie de la torre, en la cima de la colina, donde los santiagueros se congregan para ver la ciudad y pasar buenos ratos en compañía de amigos y familiares.
Por su silueta característica, y por su popularidad entre la gente, el Monumento se ha convertido en símbolo de la ciudad.
Santiago: la Provincia más Provincia de la República Dominica
Extracto de “Eugenio Ma. de Hostos. Ofrendas a su Memoria”
La provincia más provincia de todas las provincias de la República Dominicana, es la de Santiago de los Caballeros. Ella es la que salvó de la invasión haitiana todo el norte de la República. Ella es la que, desde mucho antes, sostenía con el espíritu viril que faltaba a los demás, la lucha por la vida en que están empeñados los colonos españoles de oriente y los colonos franceses de occidente.
La más valiente
En los tiempos ominosos de la reencadenación a España, Santiago de los Caballeros fue la que se enfrentó con más resolución y con más abnegación. Ella fue entonces la que prefirió ver despojadas sus viviendas, yermos sus campos, incendiada su capital, despobladas sus comarcas, hambrientos y desnudos sus guerreros antes que sucumbir al yugo que otras comarcas habían recibido mansamente.
En las luchas civiles, la provincia que más fuertemente ha combatido la tiranía, la que con más frecuencia ha batallado contra el despotismo, la primera siempre en alzarse, en nombre de los principios, ha sido Santiago de los Caballeros. Ella fue la que destruyó el edificio de sangre que habían levantado seis años de constante trabajar contra el derecho; ella fue el alma y el arma de la evolución, único movimiento de doctrinas, única lucha de ideas que se ha sostenido en el país. Ella también, Santiago la magnánima, fue la provincia en donde más tenazmente se sostuvo el más popular de cuantos presidentes se han dado en la República. Ella por último fue la de aquel combate de 1867, en que unos cuantos jóvenes y unos cuantos campesinos desalojaron del Castillo, perfectamente defendidos por una fuerza numerosa a los sostenedores del error.
Pero provincia tan viril, a qué debe el carácter que la distingue? Casi exclusivamente a la adhesión de sus provincianos. Entre ellos es ley el servir sin condiciones a su sociedad provincial, y como sólo les han dado ocasión para servirla en los trances de la guerra y en las horas del conflicto, hacen brillar su adhesión a la provincia en todos los momentos del esfuerzo de sus hijos.
Hora vendría en que el noble provincialismo de los santiagueros tome un curso más plácido y tranquilo: esa hora será la que señale la llegada del primer tren del ferrocarril de Samaná a Santiago. Entonces los guerreros fuertes, los ciudadanos varoniles invertirán todas sus fuerzas en el cultivo de su tabaco y su café, en la manipulación de sus abundantes materias primas y en la cultura de su entendimiento vigoroso y de sus sentimientos elevados.
Entonces, el ejemplo que hoy puedan dar aquellos buenos provincianos, será el ejemplo mejor, porque será más completo y más digno de la civilización.
(De “Eugenio M. Hostos. Ofrendas a sus Memorias”, 1904. Tomado a su vez de la “Revista Científica”, 1884).
La ciudad de Santiago
Son tantas y tan emocionantes las leyendas que se han tejido alrededor de Santiago de los Caballeros, que nos atreveríamos a no dudar de su veracidad, si no fuera porque se trata de una ciudad legendaria que ha sido escogida siempre para escenario de los casos más estupendos, saturados de vagas y amenas curiosidades más o menos recreativas. El hecho de que tales leyendas hayan sido cultivadas con gusto y esmero por algunos de los historiadores de nuestro tiempo, nos induce a pensar en que se trata de narraciones que, aún cuando fuesen simple fruto de la fantasía, nos ofrecen testimonio de los sucesos que narramos a continuación.
Durante las postrimerías del año 1562, los humildes y laboriosos habitantes del poblado indio, ubicado cerca de El Ingenio, en la sección de la antigua Jacagua, poblada por los primeros treinta colonizadores españoles, se mostraron sorprendidos ante la presencia de un sacerdote que visitaba por primera vez aquellas agrestes regiones, pronosticando que muy pronto sobrevendría un gran castigo, y que era preciso abandonar la villa. Según el cura, el castigo ocurriría si continuaban los abusos con que los colonizadores trataban a los indios; y como los abusos continuaron, la profecía del cura se cumplió al pie de la letra, cuando más tarde – el 2 de diciembre de 1592 –, un terremoto destruyó la incipiente villa, hundiéndose porciones de terreno y levantándose otros, lo que infundió gran confusión y terror entre los moradores.
La tradición – cantera inagotable para los cronistas de nuestra época, – refiere que algunos supervivientes, al pasar durante horas de la noche frente a las ruinas, quedaron inmóviles y absortos al ver surgir de los escombros la figura que años atrás les había advertido un gran castigo. De acuerdo a la tradición, hubo quienes vieron surgir de entre las ruinas la figura esbelta de un jinete montado en un brioso caballo blanco, sosteniendo en sus manos una brillante espada y un luminoso escudo que relumbraban entre las tétricas tinieblas de la noche.
Pero el espíritu de los supervivientes volvió a imponerse a sus calamidades; y otra vez un nuevo sismo destruyó la villa, lo que obligó a sus moradores a trasladarse a orillas del río Yaque del Norte, donde ya en el año 1650 contaba con doscientos habitantes los cuales provenían de los parajes circunvecinos.
Para esa época, ya Santiago contaba con una Iglesia Parroquial al construida de piedra; un cuera y un sacristán; el Convento Nuestra Señora de las Mercedes, denominado “Redención de los Cautivos”, ubicado en el antiguo “Callejón del Exconvento”, hoy calle General Cabrera, las Iglesias Santa Ana y San Antonio, y un hospital dedicado a San Sebastián, por estar ubicado en la calle del mismo nombre, actualmente calle 30 de Marzo.
Hoy, al cabo de más de cuatro siglos de calamidades, Santiago de los Caballeros presenta un aspecto de ciudad moderna donde sus elegantes edificios, sus bien pavimentadas calles, atractivos parques y suntuosas avenidas, son signos de gran prosperidad y de adelanto incontenible.
Si los guerreros españoles aseguraban que el Patrón Santiago iba delante de sus ejércitos matando moros y guiándolos a cada victoria, así mismo los santiaguenses pueden afirmar que también su Patrón, el Apóstol Santiago, va delante de sus columnas de hombres progresistas, guiándolos a cada victoria en los promisores campos de la prosperidad y del progreso.
(Perfiles y Cosas Dominicanas)
Arte y Cultura
La región del Cibao es particularmente rica en arte y cultura, y su ciudad principal, Santiago es cuna de manifestaciones de todos los campos artísticos y culturales.
Folklore
Careta
El folklore es el conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. En Santiago el folklore tiene manifestaciones propias y diferentes al resto del país tanto en el Carnaval, el Merengue, las Décimas, el Refranero, las Tonadas, los Aguinaldos, y otras.
Las caretas joyeras tienen los chifles gruesos, firmes y ligeramente arqueados hacia afuera y hacia arriba, florecidos de puyas o espinas, mientras que las pepineras los tienen finos, puntiagudos y lisa su superficie.
En cuanto al vestuario, en ambos es un traje que cubre de la cabeza a los tobillos de colores brillantes y adornado con cascabeles, pitos, cintas y espejitos. En la cintura llevan enrollado un rabo que popularmente es conocido como morcilla. Además en la mano portan un foete o látigo y una vejiga.
En 1965 don Tomás Morel creó un concurso anual de caretas de lechón, que patrocina en su Museo Folklórico, integrando esta actividad al desarrollo de esta fiesta tradicional.
Merengue: Baile Nacional Dominicano
Es difícil determinar el origen del Merengue, baile nacional de la República Dominicana.
La música del Merengue se produce por tres instrumentos muy simples:
La Güira
Es un cilindro de latón en el que se han practicado rugosidades de manera que al rozarla con alambres produce un sonido metálico profundo y característico. Su sonido depende del diámetro del cilindro e incluso del número de radios con que se frota dicho.
La Tambora
Es un rudimentario tambor que se apoya horizontal en las piernas y se golpea simultáneamente con la mano y con un palo, uno por cada lado.
El Acordeón
El acordeón suele utilizarse para completar los huecos entre los compases fuertes del merengue, adquiriendo en muchas ocasiones un papel principal.
El acordeón suele utilizarse para completar los huecos entre los compases fuertes del merengue, adquiriendo en muchas ocasiones un papel principal.
El merengue fue uno de los primeros en ser tocados con acordeon.
En el Cibao el Merengue tiene su máxima expresión y ha tenido los más famosos exponentes, desde que Ñico Lora regularizó la melodía letra de las composiciones, hasta los actuales compositores e intérpretes como son: Sergio Vargas, Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra, Jhonny Ventura, Los Hermanos Rosario, entre otros.
Documentos
Gastronomía de Santiago de los Caballeros
Origen de la cocina Dominicana
La Cocina Dominicana es el resultado del encuentro, a veces choque, de diferentes culturas procedentes de varios países en distintos continentes. Antes del arribo de los conquistadores españoles en 1492 los Tainos, nativos indígenas, tenían ya una cultura culinaria que reflejaba los ingredientes y limitaciones tecnológicas propias de la isla. Afortunadamente algunos de estos ingredientes y platos todavía forman parte de nuestra tradición culinaria.
Con el arribo de los españoles nuevas plantas, animales y métodos de cocción fueron introducidos a la isla e incorporados a la cocina criolla. Los españoles añadieron a nuestra cocina los sabores del Mediterráneo y aquellos que les habían sido heredados a su vez por los árabes que dominaron la península ibérica por varios siglos previos al descubrimiento y conquista de América.
La introducción de esclavos africanos en 1507 añade nuevos sabores a nuestras tradiciones culinarias. La influencia cultural de los esclavos africanos es particularmente notoria en la música, pero la cocina también sintió su influencia. Los caldos condimentados y las habichuelas son típicos de los países latinoamericanos con mayor población negra.
Siguiendo el camino de nuevos inmigrantes, comerciantes, conquistadores e invasores llegaron a nuestra isla nuevos frutos, ingredientes y sabores que hoy forman parte esencial de nuestra mesa. El arroz de Asia se combina con el bacalao y el arenque de los mares del norte; el espagueti de Italia llega a nuestra mesa para convertirse en “la carne del pobre, entre otros ejemplos.
La cocina criolla es similar a la cocina de Puerto Rico y Cuba, los otros dos países hispano parlantes del Caribe. En muchos casos los platos son casi idénticos con solo nombres distintos.
Agricultura de Santiago
Ciudad originalmente agrícola.
Santiago es una ciudad originalmente agrícola, ya que posee unos de los terrenos más fértiles del país, destacándose principalmente el cultivo del tabaco.
Granero del Caribe
Para realmente apreciar por qué el ron y los cigarros o puros dominicanos figuran entre los mejores del mundo, hunda sus manos profundamente en la tierra de cualquier campo de cultivo en los alrededores de la ciudad de Santiago, en el noroeste. Es una tierra mágica. Con frecuencia se le ha llamado “granero del Caribe” al valle de Cibao, a causa del mantillo fértil que es uno de los más abundantes en todo el mundo. El paisaje es húmedo y exuberante, y en él la Madre Naturaleza ha depositado todas sus dádivas; los alimentos cultivados en la región son sustanciosos y rebosan de intenso sabor gracias al clima templado y la lluvia constante.
El mismo venero de nutrientes de Cibao sustenta las hojas de tabaco que se utilizan para producir cigarros y los altos tallos de la caña de azúcar que se requiere para destilar el ron. Así que adelante, hunda las manos en esta rica tierra, palpe el sustento vigorizante y huela el aire de las montañas. Sienta los 500 años de vida agraria y las muchas generaciones de familias que han trabajado la tierra.
Economía
Santiago de los caballeros, principal centro económico de la Región Norte o Cibao. Santiago es una provincia ubicada en la parte norcentral del país, la cual se destaca por ser eminentemente productora agrícola e industrial, además de una activa plaza comercial. Alberga como capital la segunda ciudad de República Dominicana: Santiago de los caballeros, principal centro económico de la Región Norte o Cibao.
Cuenta con la tasa de desempleo y analfabetismo más baja de la nación. Está conectada con los principales puertos y aeropuertos de la nación a través de modernas autopistas donde prestan servicio unidades de transporte de carga y de pasajeros.
Ubicada en el centro de la región Norte o Cibao, con alrededor de tres millones de habitantes, es la región más poblada de la nación además de ser una de las más productivas, con un aporte del 40% al Producto Interno Bruto (PIB). Santiago es un importante punto de comercio y distribución entre diferentes localidades del Cibao Central y Occidental.
Posee 14 parque industriales, la concentración más grande del país y ha sido considerada la ciudad sastre de los Estados Unidos.
Capital del Cigarro
Santiago es considerada como la Capital Mundial del Cigarro. Es una ciudad originalmente agrícola, ya que posee unos de los terrenos más fértiles del país, destacándose principalmente el cultivo del tabaco.
Exportación
El empleo está establecido en casi un 50% en actividades relacionadas a la exportación. Santiago exporta, principalmente, productos agrícolas, cigarros, textiles, calzados y productos agroindustriales.
Ha logrado además, un amplio desarrollo en el área textil, alcanzando altos volúmenes de exportación en este reglón. Cuenta con un excelente sistema de telecomunicaciones que le permite tener acceso a todo el mundo.
Tabaco y Ron
Las tierras de los campos de cultivo de Santiago reunen las condiciones óptimas para la producción de plantas de tabaco y tallos de la caña de azúcar que se requiere para destilar el ron.